
sábado, 5 de diciembre de 2009
TALLERES INTENSIVOS DE DANZA ÁRABE EN RANCAGUA

jueves, 27 de agosto de 2009
domingo, 17 de mayo de 2009
¡¡¡FELICITACIONES!!!
¿Qué es la danza árabe?
Técnicamente hablando consiste en la combinación de una serie de movimientos fluidos de tipo ondulatorio y circular con otros más secos en forma de sacudidas o vibraciones, que pueden ser realizados de pie o en el suelo y acompañados a veces por instrumentos rítmicos como los chinchines o elementos de apoyo como el velo, el bastón, etc. Es una disciplina básicamente de tipo muscular, mas que una danza de pasos como ocurre en las danzas occidentales. La independización de los grupos musculares cobra en este caso una especial relevancia. La danza oriental está diseñada especialmente para el cuerpo de la mujer, haciendo hincapié en el área abdominal y en los movimientos de cadera y torso. Es una clara y positiva manifestación de la belleza, la fuerza y la elegancia de todo lo femenino.
¿Cómo se practica?
Con cualquier indumentaria cómoda que permita moverse libremente y con la que el profesor pueda ver con claridad los movimientos. Se suele añadir un pañuelo anudado a la cadera con monedas, lentejuelas, cascabeles, etc.; para resaltar el movimiento aunque no es imprescindible. No es necesario tener el abdomen descubierto, sólo algo lo suficientemente ajustado para apreciar los movimientos.
Tradicionalmente se baila con los pies descalzos porque existe una conexión directa con la madre tierra, aunque en la actualidad muchas bailarinas utilizan sandalias de tacón. El calzado debe ser de suela muy flexible como el que se utiliza en otras danzas, aunque se puede practicar con medias.
La música que se utiliza es, por supuesto, de estilo árabe-oriental, a pesar de que ahora existen muchas composiciones que fusionan lo oriental y lo occidental.
A veces la bailarina se acompaña con instrumentos de tipo rítmico. Los más utilizados son los crótalos o chinchines, que consisten en dos pares de “platillos” metálicos que se sujetan con los dedos medio y pulgar, golpeando uno contra el otro, y que sirven de apoyo a la música. La utilización de elementos de apoyo como el velo, el bastón o el sable es muy común. Estos objetos tenían una función mágica para los pueblos antiguos
Objetivo General: Propiciar el conocimiento práctico y teórico de
Objetivos Específicos:
1. Conocer las técnicas básicas tradicionales de la danza árabe u oriental
2. Promover el auto–conocimiento y el despertar interior en la mujer.
3. Estimular la espiritualidad a través de movimientos relajantes.
4. Activar el fortalecimiento y la rehabilitación la columna, el abdomen, la pelvis y el vientre, etc.
Beneficios de la Danza Árabe
Cambios de Actitud Positivos
Mayor Conciencia Corporal
Aumento de
Mayor
Más capacidad de visualizar e imaginar
Corrección Postural
Más capacidad de sentir las emociones
Espiritualidad y Trascendencia
Sentido del Ritmo
Razonamiento Espacial
Hábitos que puede ayudar a dejar
Consumo excesivo de tabaco
Desordenes alimentarios
Sabotearse a una misma
Mala imagen corporal
Comerse las uñas
Alimentarse mal
Criticarse y criticar a los demás
Miedos e inhibiciones
Fobias y Manías
Pereza
Tensiones Corporales y Mentales
Dolencias que podrías superar
Dolores de la zona lumbar
Juanetes y arcos caídos
Cansancio crónico
Jaquecas y Tortícolis causadas por tensión en la nuca
Sobrecarga de las rodillas
Tensión Excesiva en hombros y cuello
Rigidez en las articulaciones
Incontinencia
Estreñimiento
Respiración Superficial
Falta de Resistencia
Actividades que mejoraran
Andar sobre terrenos complicados
Bailar otros tipos de Danza
Conciliar el sueño
Capacidad de Concentración
Dibujar
Enfrentarse a una entrevista de Trabajo
Hacer el amor
Pasar un examen
Perder Peso
Tomar Decisiones
Devorah Korek (2005). “Danza del Vientre”. Editorial Océano Ambar
Habilidades que debe tener una Bailarina Profesional
- Haber entrenado a conciencia la musculatura (evitar lesiones y malas posturas)
- Contar con la condición corporal adecuada.(Control de Postura y movimientos)
- Dominar un repertorio suficientemente amplio de movimientos (técnica básica y estilos)
- Haber Desarrollado su sensibilidad Musical. (Conocer a fondo los ritmos y como bailarlos)
- Conocer los géneros de la música árabe
- Saber transmitir.
- Poder expresar sentimiento
- Buscar un estilo propio
- Tener el look adecuado
- Tener la edad adecuada (Ser mayor de edad 18—100 años)
- Trabajar a horas extrañas
- Ser Profesional
- Asumir que tendrás que dar explicaciones
- Ser flexible (Física y mental)
- Saber Enseñar
- Tener Carisma
Devorah Korek (2005). “Danza del Vientre”. Editorial Océano Ambar
viernes, 15 de mayo de 2009
lunes, 4 de mayo de 2009
jueves, 30 de abril de 2009
domingo, 22 de marzo de 2009
domingo, 8 de marzo de 2009
Un saludo a todas las MUJERES en su día.
martes, 10 de febrero de 2009
Celebrando nuestra Gala
viernes, 23 de enero de 2009
jueves, 15 de enero de 2009
LA FOTO QUE CONMOVIÓ AL MUNDO
Disfruta esta fotografía tanto como yo
En los niños está la sabiduría, la razón, la amistad y todos los frutos del amor.
En ellos las fronteras no existen, los rencores, los odios no crecen en sus corazones y reconocen las fallas como parte del crecimiento humano.
En los niños está lo que necesita el mundo. El futuro, el amor y la esperanza.
Que el corazón de nuestro niño interno, renazca en los corazones de todos los adultos que poblamos esta tierra.
Y sin rencores ni odios, que llegue la paz definitiva al conflicto palestino-israeli, que por primera vez nos junte la paz y no la guerra.
Que este no sea solo un abrazo a la esperanza, sino que sea la esperanza misma, el reencuentro de amor entre dos hermanos.
Si te moviliza y te conmueve el tema y quieres hacer algo por la paz, copia la foto y la nota y divúlgala, gracias, los abraza desde el alma
COMPARTO CON TODOS USTEDES ESTE CONMOVEDOR MENSAJE QUE RECIBÍ.
QUE
Vientre de Luna en imágenes
Bab 'Aziz: El príncipe que contemplaba su alma
WebIslam Sobre un desierto avanzan dos figuras, una niña llamada Ishtar y su anciano abuelo ciego, un sufí llamado Bab'Aziz. Buscan la gran reunión de derviches que tiene lugar cada treinta años en un sitio desconocido al que se llega con fe y escuchando el silencio del desierto. El abuelo entretiene a su nieta contándole cuentos, como el del príncipe que se pierde en el desierto y se convierte en derviche tras contemplar en el agua su alma. Abuelo y nieta se cruzan en el desierto con Osman, que sufre por volver a ver a una bella mujer que encontró una vez en el fondo de un pozo; y con Zaid, cuyo canto hizo que recuperara la belleza que había perdido.